top of page

Semblanza

Una tarde, mientras Gisela e Inti estaban acodados sobre el barandal del río Nervión, en la ciudad de Bilbao, vieron unas nutrias chapotear. Gisela se preguntó en voz alta:

—Esas nutrias bilbaínas ¿no sabrán que hay nutrias mexicanas?

Inti escrutó el semblante jocoso de los animalitos y no halló la respuesta.

LaNutria Arte Escénico está bajo la dirección coreográfica de Gisela Olmos y la dirección creativa de Inti Santamaría. Gisela Olmos es coreógrafa. Inti Santamaría es artista visual.

En 2017 crearon conjuntamente la pieza Embrollo de cinco, en el marco del Diplomado «Interacciones: Cuerpos en diálogo» de enero a septiembre de 2017.

En 2016 desarrollaron la obra Acciones mínimas sobre... (antes Acciones mínimas sobre la introspección y el diálogo) en el espacio teatral Lasafueras (San José, Costa Rica), con el tutelaje de Andrea Catania y Alex Catona.

LaNutria Arte Escénico fue comité externo de selección para Performática 2018: Foro Internacional de Danza (Cholula, Puebla).

Discurso estético ("Statement")

El mundo es un desbarajuste, pero podemos vivir en él con una actitud grata. En LaNutria Arte Escénico mostramos que lo grotesco de la vida también posee un aspecto agradable. Para eso tomamos elementos de varios artistas, entre ellos:

 

• El bailarín y coreógrafo alemán Harald Kreutzberg, por sus movimientos extravagantes y a veces humorísticos.

• El cómico francés Jacques Tati, por su torpeza, su excentricidad contenida y sus chistes visuales.

• Lewis Carroll, matemático y autor de Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, por su mundo de juegos estrafalarios.

• El dadaísmo Merz (la vertiente creada en 1919 por Kurt Schwitters en la ciudad alemana de Hannover) por la incongruencia organizada, el collage y la desmesurada acumulación de elementos dispares.

• El grupo inglés de comedia Monty Python, porque se las arreglan para que no podamos categorizar fácilmente su extrañeza.

• Y muchos productos de la cultura comercial masiva, desde los Hermanos Marx (los comediantes estadounidenses de gran irreverencia y desfachatez) hasta el tierno pero surrealista Bob Esponja.

 

Por lo anterior, la corriente estética inventada por nosotros es el posdadaísmo kawaii.

 

Del dadaísmo buscamos alcanzar lo impredecible, espontáneo e irracional (como en Kurt Schwitters), pero no lo violento ni destructor (de artistas como Tristan Tzara o George Grosz).

 

Por su parte, «kawaii» es una palabra japonesa que significa «tierno» o «lindo»; un ejemplo es el personaje de caricatura Hello Kitty.

 

Ponemos una cara jocosa y amigable. Aspiramos a ser como una fiesta del grupo musical portugués Buraka Som Sistema. ¡Eso es un gustazo!

Gisela Olmos: coreógrafa, bailarina y performer

Titulada en coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA (México). Actualmente se forma con Ray Schwartz y Mark Taylor como Educadora Somática en Body Mind Movement. Ha realizado residencias artísticas con: Hernán Gené (Morelos, México, 2016/17), Andrea Catania y Alex Catona (San José, Costa Rica, 2016) y Matxalen de Pedro e Igor de Quadra (Bilbao, España, 2013).

Cursó el Diplomado «Interacciones: Cuerpos en diálogo» de enero a septiembre de 2017, en el Centro de la Artes de San Agustín, Oaxaca.

Ha tomado talleres con Paula Giuria (de Uruguay), Eugenia Vargas, Tania Solomonoff,  Camile Renhart, Esthel Vogrig, Beto Pérez, Shanti Oyarzábal, Benito González, Vladimir Rodríguez, Juliana Faesler, Clarissa Malheiros, entre otros.

Como coreógrafa, ha realizado obras como Devenir, Something Like Sisters, De noche, Aversión, Acontecer belicoso, El Nuevo Mundo, Sonidero nacional y Subversivo animal.

Ha participado en los performances Vapor (2016) de Eve Bonneau, Stars Don’t Stand Still in the Dark (2014) de Anaïs Bouts y Rodrigo Valero-Puertas, Vera Icon (2014) de Inti Santamaría y Engrapaje (2013) de Karina Terán. Participó como bailarina en ¿Es esto un techo? (2008), de Quiatora Monorriel.

http://giselaolmos.wixsite.com/book

Inti Santamaría B.: artista visual y performer

Artista visual titulado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cursó en 2017 el diplomado de creación coreográfica «Interacciones: Cuerpos en diálogo».

Ha tomado talleres y laboratorios con: Makiko Tominaga, Tadashi Endo, Galia Eibenschutz, Tania Solomonoff, Anabella Pareja, Tamara Cubas, Mónica Mayer, Taniel Morales y otros.

Ha sido performer de Galia Eibenschutz: Especies endémicas (2016), Capas de memoria (2015), y otras obras. También en Vapor de Eve Bonneau (2016); y Stars Don’t Stand Still in the Dark de Anaïs Bouts y Rodrigo Valero-Puertas (2014); etc.

Entre sus creaciones de performance están: Masa inercial (2014), Vera Icon (2014), Story-Bored (2011), y otras. En creaciones colectivas tiene El Accidente (2011). 

Ha tenido una residencia artística con Matxalen de Pedro e Igor de Quadra (Bilbao, España, 2013).

Ha participado en muestras de artes visuales. Por ejemplo: Voces del Caribe, Cine Rialto (Santiago de Cuba, 2015); El Jardín de Academus, MUAC (UNAM, CdMx, 2010); Puertas abiertas, Salón de la Plástica Mexicana (CdMx, 2005); Fetichismo, Academia de San Carlos (CdMx, 2002); etc.

Es profesor universitario de dibujo desde 2001.

http://intisantamaria.net/

​© 2023 por DISEÑO INDUSTRIAL. Creado con Wix.com

  • Twitter Classic
  • c-facebook
  • c-flickr
bottom of page