
devenir
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Coreografía de Gisela Olmos.
El tema principal son los dos tipos de pensamiento por los que estamos conformadas las personas: el DELIRIO y la RAZÓN. Los personajes son dos mujeres que buscan en su mundo onírico la respuesta precisa a una identidad imprecisa. Ellas experimentarán la articulación de estos dos extremos con el cometido de vivir congruentemente, y pasarán por una transformación.
Estas ideas pueden volver a aparecer si algún incidente hace que los recordemos. Así ellas buscan que resurjan en escena sus experiencias olvidadas e ideas no desarrolladas.
¿Qué significa «devenir»? Para la Real Academia Española es «Sobrevenir, suceder, acaecer» y «llegar a ser». El devenir es el movimiento, lo no estático, lo que siempre se nos escapa.
Aunque un hecho haya ocurrido en el pasado, sigue estando presente y continúa transformándose y transformándonos. Por lo tanto, los recuerdos pueden ser el presente y no nada más el pasado.
Nos interesa la nostalgia, que es el sentimiento «de pensar en algo que se ha tenido o vivido en una etapa y ahora no se tiene».
Las dos bailarinas aparecen con camisas de colores llamativos. Los brazos y parte de las piernas de ambas están manchadas con brochazos de pintura: una alusión a la inusual identidad de cada una.
La obra se desarrolla en un espacio escénico cerrado. Se utiliza un ciclorama para hacer una proyección de video digital. También se recurre a variados objetos de utilería.